Qué son zonas atex

Las zonas ATEX (Atmósferas Explosivas) son una clasificación fundamental para determinar el nivel de riesgo de explosión en un determinado lugar de trabajo y, por lo tanto, el tipo de equipo y medidas de seguridad que deben aplicarse. Estas zonas se dividen en dos grupos principales, según la naturaleza de la sustancia inflamable: Gases/Vapores/Nieblas (Zonas 0, 1, 2) y Polvos combustibles (Zonas 20, 21, 22).

La clasificación se basa en la probabilidad y duración de la presencia de una atmósfera explosiva. Cuanto menor sea el número de la zona, mayor es el riesgo y más estrictas son las medidas de seguridad y los requisitos para los equipos.

Aquí te detallo cada una de ellas:

Zonas para Gases, Vapores y Nieblas Inflamables (Zonas G)

  • Zona 0 (Gas): Riesgo Permanente o Continuo
    • Definición: Es un área donde una atmósfera explosiva, compuesta por una mezcla de aire y gases, vapores o nieblas inflamables, está presente de forma continua, durante largos períodos o con mucha frecuencia.
    • Ejemplos: El interior de un tanque de almacenamiento de líquidos inflamables, el espacio directamente sobre la superficie de un líquido volátil en un recipiente abierto, el interior de un reactor químico.
    • Requisitos para equipos: Se exige el máximo nivel de protección. Los equipos deben ser de Categoría 1 (Ga) y estar diseñados para ser seguros incluso en caso de fallos poco frecuentes, garantizando que no generen fuentes de ignición.
  • Zona 1 (Gas): Riesgo Ocasional o Frecuente
    • Definición: Es un área donde una atmósfera explosiva, compuesta por una mezcla de aire y gases, vapores o nieblas inflamables, es probable que se forme ocasionalmente durante el funcionamiento normal de las instalaciones.
    • Ejemplos: Alrededor de las válvulas de bombeo, las zonas de carga y descarga de camiones cisterna, áreas cercanas a equipos que manejan líquidos volátiles.
    • Requisitos para equipos: Se exige un alto nivel de protección. Los equipos deben ser de Categoría 2 (Gb) y garantizar la seguridad incluso en caso de fallos normales de funcionamiento.
  • Zona 2 (Gas): Riesgo Poco Probable o de Corta Duración
    • Definición: Es un área donde no es probable que se forme una atmósfera explosiva, o si se forma, solo estará presente durante un corto período de tiempo durante el funcionamiento normal.
    • Ejemplos: Zonas adyacentes a las Zonas 1, áreas donde los gases inflamables solo se liberarían en caso de una fuga o un incidente excepcional.
    • Requisitos para equipos: Se exige un nivel normal de protección. Los equipos deben ser de Categoría 3 (Gc) y ser seguros en condiciones normales de funcionamiento.

Zonas para Polvos Combustibles (Zonas D)

  • Zona 20 (Polvo): Riesgo Permanente o Continuo
    • Definición: Es un área donde una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire, o una capa de polvo de espesor considerable, está presente de forma continua, durante largos períodos o con mucha frecuencia.
    • Ejemplos: El interior de silos de almacenamiento de cereales, molinos pulverizadores, conductos de transporte de polvos.
    • Requisitos para equipos: Se exige el máximo nivel de protección. Los equipos deben ser de Categoría 1 (Da) y diseñados para ser seguros incluso en caso de fallos poco frecuentes.
  • Zona 21 (Polvo): Riesgo Ocasional o Frecuente
    • Definición: Es un área donde es probable que se forme ocasionalmente una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire durante el funcionamiento normal.
    • Ejemplos: Alrededor de los puntos de descarga de sacos en tolvas, áreas de limpieza de equipos que manejan polvos, zonas donde se acumulan capas de polvo combustible que pueden ser dispersadas.
    • Requisitos para equipos: Se exige un alto nivel de protección. Los equipos deben ser de Categoría 2 (Db) y garantizar la seguridad incluso en caso de fallos normales de funcionamiento.
  • Zona 22 (Polvo): Riesgo Poco Probable o de Corta Duración
    • Definición: Es un área donde no es probable que se forme una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire, o si se forma, solo estará presente durante un corto período de tiempo durante el funcionamiento normal.
    • Ejemplos: Áreas generales de un almacén de materiales polvorientos donde la formación de nubes de polvo es poco común, zonas adyacentes a las Zonas 21.
    • Requisitos para equipos: Se exige un nivel normal de protección. Los equipos deben ser de Categoría 3 (Dc) y ser seguros en condiciones normales de funcionamiento.

Relación entre Zonas y Categorías de Equipos

La directiva ATEX (2014/34/UE) también clasifica los equipos en categorías que corresponden directamente a las zonas:

  • Categoría 1 (Ga/Da): Para uso en Zonas 0/20 (máximo riesgo).
  • Categoría 2 (Gb/Db): Para uso en Zonas 1/21 (riesgo frecuente).
  • Categoría 3 (Gc/Dc): Para uso en Zonas 2/22 (riesgo esporádico).

Es importante destacar que un equipo certificado para una zona de mayor riesgo (por ejemplo, Zona 0/20) puede utilizarse también en zonas de menor riesgo (Zona 1/21 o Zona 2/22). Sin embargo, lo contrario no es cierto; un equipo certificado para una zona de menor riesgo no puede utilizarse en una zona de mayor riesgo.

La correcta clasificación de estas zonas es crucial para la seguridad en entornos industriales, permitiendo seleccionar los equipos adecuados y aplicar las medidas preventivas necesarias para evitar explosiones y proteger a los trabajadores.

Deja un comentario